Logo
Home
>
Inversiones
>
Considera la inflación al estimar retornos

Considera la inflación al estimar retornos

22/08/2025
Felipe Moraes
Considera la inflación al estimar retornos

En un entorno económico cambiante, la inflación ejerce una influencia decisiva sobre el valor real de nuestras inversiones. Ignorarla puede traducirse en pérdidas de poder adquisitivo que pasan desapercibidas hasta que es demasiado tarde.

¿Por qué considerar la inflación?

La inflación representa el poder adquisitivo del dinero. Cuando los precios suben, cada unidad monetaria pierde capacidad de compra.

Si un activo rinde un 4% anual y la inflación es del 5%, el rendimiento real es negativo: pierdes 1% de capacidad de consumo.

Para inversionistas, calcular retornos sin descontar la inflación equivale a evaluar el éxito de la estrategia con la mitad de la información.

Impacto en diferentes clases de activos

No todos los instrumentos financieros reaccionan igual ante subidas de precios. Comprender cómo cada clase de activo se ve afectada permite ajustar la asignación de manera eficiente.

Relación entre inflación y tasas de interés

Los bancos centrales usan las tasas de interés para controlar la inflación. Al subirlas, encarecen el crédito y reducen la demanda.

Subidas prolongadas pueden inducir recesión, mientras que recortes prematuros pueden reactivar la inflación. El dilema entre crecimiento y precios estables persiste.

En 2025, el mercado prevé tipos a largo plazo más altos de lo inicialmente estimado, reflejando el temor de presiones inflacionarias "higher for longer".

Estrategias para proteger tus inversiones

Frente a la inflación existe un abanico de tácticas que permiten mitigar impactos y aprovechar oportunidades.

  • Diversificar activos: combinar bonos, acciones, inmuebles y materias primas.
  • Priorizar el rendimiento real: descontar la inflación proyectada al estimar retornos.
  • Bonos indexados a la inflación: protegen directamente el capital y los intereses.
  • Empresas con poder de fijación de precios: trasladan aumentos de costos al consumidor.
  • Flexibilidad táctica: adaptar el portafolio a cambios de política monetaria.

Escenarios actuales y proyecciones para 2025

Las estimaciones para 2025 sitúan la inflación en torno a 2,8% en EE.UU., 2,5% en Reino Unido y por debajo del 2% en la eurozona. Sin embargo, riesgos de oferta, tensiones geopolíticas o estímulos fiscales podrían alterar el rumbo.

Algunos mercados emergentes muestran presión inflacionaria elevada: Ecuador llegó al 91% en 1999 y 301% a nivel mayorista tras la dolarización, recordándonos que la desconfianza puede disparar precios de manera descontrolada.

El concepto de "breakeven"—diferencia entre rendimiento nominal y real—gana relevancia para evaluar oportunidades en plazos diferentes.

Recomendaciones prácticas para inversores

Convertir la teoría en práctica requiere disciplina y revisión continua de la estrategia.

  • Ajustar tus cálculos de retornos deduciendo la inflación proyectada.
  • Monitorear el contexto macroeconómico y decisiones de bancos centrales.
  • Revisar la composición de tu portafolio cada trimestre.
  • Considerar diversificación internacional para reducir riesgos locales.
  • Emplear escenarios de stress testing ante repuntes de inflación.

En definitiva, contemplar la inflación al estimar retornos no es un obstáculo, sino una oportunidad para diseñar un portafolio más resistente y enfocado en el rendimiento real frente a inflación. Con un enfoque informado y dinámico, cada inversor puede convertir los desafíos inflacionarios en trampolines para el crecimiento patrimonial.

Felipe Moraes

Sobre el Autor: Felipe Moraes

Felipe Moraes