Logo
Home
>
Hipotecas
>
Hipotecas compartidas: solución para comprar con amigos

Hipotecas compartidas: solución para comprar con amigos

11/09/2025
Giovanni Medeiros
Hipotecas compartidas: solución para comprar con amigos

Con el acceso a la vivienda cada vez más complicado, muchos jóvenes y grupos de amigos buscan alternativas que les permitan cumplir el sueño de tener un hogar. Las hipotecas compartidas emergen como una fórmula colaborativa que combina recursos y fortalece la capacidad de compra.

¿Qué es una hipoteca compartida?

Una hipoteca compartida es un préstamo hipotecario en el que participan dos o más titulares en el contrato. No importa si se trata de pareja, familiares o amigos: todos se convierten en copropietarios y co-responsables legales del préstamo.

En España, este modelo ha crecido no solo en parejas, sino también entre amigos que se ayudan recíprocamente para acceder a un bien cada vez más inaccesible de forma individual. La principal característica es la responsabilidad solidaria frente al banco, ya que la entidad puede reclamar la totalidad de la deuda a cualquiera de los firmantes.

Funcionamiento básico

En esencia, opera exactamente igual que una hipoteca individual: el inmueble sirve como garantía y todos los titulares abonan una cuota mensual. Sin embargo, en la práctica se establece solidaridad plena, por lo que cada persona es responsable del total de la deuda.

  • Cada mes se paga una cuota única fijada por el banco.
  • La distribución interna puede pactarse según porcentaje de aportación.
  • El banco exige el pago total a cualquiera de los titulares en caso de impago.
  • Se analizan los perfiles de todos los copropietarios para calcular riesgos.

Ventajas de comprar con amigos

La principal ventaja radica en sumar ingresos y solvencia para alcanzar mayor valor de vivienda o mejores condiciones de financiación. Juntos, pueden acceder a hipotecas con plazos y tipos más competitivos.

Además, compartir gastos de comunidad, suministros e impuestos se traduce en un ahorro significativo. El reparto de tareas de mantenimiento y la vida en grupo también fomentan un ambiente colaborativo y de apoyo mutuo.

  • Mayor capacidad de compra gracias a la suma de ingresos.
  • Facilita el acceso a la vivienda en mercados caros.
  • Reparto de gastos e impuestos asociados al inmueble.
  • Posibilidad de negociar mejores condiciones bancarias.

Riesgos y desventajas

El principal riesgo es la ruptura de la amistad o desacuerdos internos que pueden complicar la gestión y venta del piso. A esto se suma el hecho de que, si uno deja de pagar, el resto debe asumir el total para evitar el embargo.

Otros riesgos incluyen la falta de liquidez de alguno de los titulares y la imposibilidad de solicitar nuevos préstamos mientras la hipoteca esté vigente.

  • Responsabilidad solidaria: todos responden por el total.
  • Conflictos personales pueden bloquear decisiones conjuntas.
  • Dificultad para modificar o cancelar el contrato sin consenso.
  • Impacto negativo en el historial crediticio de todos.

Requisitos y condiciones para acceder

Los bancos aplican criterios similares a una hipoteca individual, pero sumando ingresos y riesgos. Cada solicitante debe demostrar buen historial crediticio, ingresos estables y capacidad de pago suficiente.

Es fundamental aportar toda la documentación financiera, contratos de trabajo o declaraciones de la renta, y en algunos casos, un avalista que asuma responsabilidad solidaria en caso de impago.

Aspectos clave en la práctica

Consejos prácticos antes de firmar

Antes de comprometerse, conviene seguir una serie de pasos que minimicen riesgos y clarifiquen responsabilidades:

1. Construir confianza plena: elegir personas con las que exista una relación sólida y transparencia económica.

2. Redactar un acuerdo privado: detallar porcentajes de titularidad, aportaciones a la entrada, reparto de cuotas y qué hacer en caso de desacuerdo.

3. Revisar con un experto: contar con asesoría notarial o jurídica para garantizar que el acuerdo interno sea claro y vinculante entre las partes.

4. Contratar seguros: valorar pólizas de protección de pagos para cubrir desempleo o incapacidad de alguno de los titulares.

Cómo salir de una hipoteca compartida

Salir de este tipo de hipoteca requiere el acuerdo de todos los titulares y del banco. Las opciones más comunes son:

- Venta del inmueble y cancelación del préstamo. La forma más clara y definitiva de liberar responsabilidades.

- Novación: que uno de los copropietarios asuma el 100% de la deuda, dejando salir a los demás si la entidad lo aprueba.

- Herencia: en caso de fallecimiento, los herederos asumen la deuda si no deciden vender la vivienda.

Consideraciones legales y notariales

Si bien los acuerdos privados son fundamentales para organizar las relaciones internas, solo el banco valora la responsabilidad sobre la totalidad de la deuda. Es imprescindible elevar estos pactos a escritura pública o documento notarial, para que sirvan como prueba en posibles reclamaciones entre copropietarios.

Además, hay que analizar posibles cláusulas de contingencia: separación de un titular, venta parcial o cambios en la composición del grupo. Todo esto debe quedar redactado con claridad antes de firmar la hipoteca.

En un entorno de encarecimiento de la vivienda y salarios ajustados, las hipotecas compartidas entre amigos se presentan como una solución innovadora y colaborativa. Si se planifica adecuadamente, con acuerdos claros y asesoría profesional, esta modalidad puede abrir la puerta a un hogar propio de una manera más accesible y sostenible.

Giovanni Medeiros

Sobre el Autor: Giovanni Medeiros

Giovanni Medeiros