Logo
Home
>
Hipotecas
>
Qué es el periodo de carencia en una hipoteca

Qué es el periodo de carencia en una hipoteca

26/09/2025
Felipe Moraes
Qué es el periodo de carencia en una hipoteca

En un entorno económico cambiante, muchas familias buscan mecanismos para afrontar mejor sus obligaciones financieras sin perder la estabilidad. El periodo de carencia en una hipoteca es una de esas herramientas que, bien comprendida, puede ofrecer un respiro temporal a quienes atraviesan dificultades.

Definición y funcionamiento

El periodo acordado con el banco consiste en un plazo durante el cual el titular de la hipoteca puede reduce o suspende el pago de una parte o la totalidad de las cuotas mensuales. Existen dos modalidades principales:

  • Carencia parcial: solo se abonan los intereses, sin amortizar capital. La deuda principal permanece intacta.
  • Carencia total: ni intereses ni capital se pagan; todo queda aplazado y los intereses se acumulan.

Al terminar la carencia, el banco recalcula tanto el importe pendiente como las cuotas futuras. Estas suelen incrementarse, ya que el capital por amortizar es el mismo y el plazo se ha reducido, salvo que se opte por una novación que alargue la vida del préstamo.

Duración del periodo de carencia

La duración puede oscilar entre 6 meses y 5 años, aunque lo habitual se sitúa en 12 o 24 meses. En situaciones extremas y bajo el Código de Buenas Prácticas, la carencia puede extenderse de 2 a 5 años sin costes adicionales para el cliente.

Esta flexibilidad temporal está diseñada para adaptarse a distintos perfiles y necesidades, siempre con un límite máximo previsto por la entidad y la normativa vigente.

Cuándo y por qué se solicita

La carencia se solicita principalmente en circunstancias puntuales que dificultan el pago habitual de la hipoteca. Entre las causas más frecuentes se encuentran:

  • Falta de liquidez o desempleo, tras la pérdida de ingresos o caída brusca de la actividad.
  • Necesidad de afrontar gastos elevados al inicio de la compra, reformas o construcción propia.
  • Situaciones de vulnerabilidad económica familiar con ingresos reducidos.

Su carácter es excepcional y temporal: no está concebida como una solución indefinida, sino como un alivio puntual.

Requisitos y proceso de concesión

Cada entidad financiera establece sus criterios, pero normalmente se exigen condiciones básicas como:

El proceso suele desarrollarse de la siguiente manera:

1. Presentación de la solicitud y documentación acreditativa.

2. Evaluación de la solvencia y nivel de vulnerabilidad.

3. Aprobación o denegación por parte de la entidad, con la firma de una novación si se acepta.

En casos de vulnerabilidad extrema, se puede aplicar el Código de Buenas Prácticas, que exime al cliente de costes de tasación y comisiones.

Ventajas y desventajas

El periodo de carencia puede resultar muy útil, pero también tiene implicaciones importantes:

Ventajas

Ofrece un alivio financiero temporal para el titular, permitiendo reagrupar recursos y afrontar imprevistos sin riesgo de impago ni ejecución hipotecaria.

Desventajas

No implica una reducción de la deuda, solo su aplazamiento. El costo total del préstamo aumenta debido a los intereses no amortizados o capitalizados en la carencia total. Además, al finalizar el periodo, las cuotas serán superiores salvo que se negocie una prórroga del plazo.

Ejemplo numérico ilustrativo

Imaginemos una hipoteca de 150.000 € a 25 años con un tipo de interés fijo del 2,5%. La cuota mensual ordinaria rondaría los 700-800 €.

Si se solicita una carencia parcial de 2 años, durante ese tiempo se pagarían solo los intereses, aproximadamente 300-400 € al mes. Tras la carencia, quedarían 23 años para amortizar 150.000 € más los intereses generados, lo que podría elevar la cuota a 850-900 € mensuales.

Este ejemplo muestra cómo el periodo de carencia impacta en la estructura de pagos futuros y subraya la necesidad de planificar el retorno a cuotas completas.

Situaciones especiales

En el caso de hipotecas destinadas a autopromoción o construcción, es común pactar carencias durante el desarrollo de la obra, normalmente de 1 a 2 años. Esto facilita gestionar los pagos mientras dura la edificación.

Para familias en vulnerabilidad, existen mecanismos legales adicionales que limitan comisiones y evitan costes de novación, garantizando un acceso más sencillo a la carencia.

Diferencias respecto a otras soluciones

La carencia no debe confundirse con otros instrumentos de refinanciación. A diferencia de una reunión de deudas o una dación en pago, la carencia:

  • No modifica el capital ni el tipo de interés del préstamo.
  • Solo afecta al calendario de pagos.
  • No implica una renegociación integral del contrato, salvo si va acompañada de una novación.

Documentación y tramitación

Para gestionar una carencia, el banco requerirá:

- Justificantes de ingresos y situación laboral.

- Extractos bancarios y recibos de gastos.

- En caso de acogerse al Código de Buenas Prácticas, pruebas de vulnerabilidad y declaración responsable.

Toda la documentación debe estar actualizada y reflejar fielmente la realidad económica del solicitante.

Conclusión

El periodo de carencia en una hipoteca es una herramienta de alivio financiero que brinda margen de maniobra en momentos críticos. Aunque conlleva un incremento del coste final, permite reorganizar las finanzas y evitar situaciones de impago o pérdida de la vivienda.

Antes de solicitarlo, es fundamental analizar el impacto en las cuotas futuras y contemplar alternativas como la extensión del plazo mediante novación. Una planificación adecuada y un asesoramiento profesional garantizan que la carencia cumpla su función sin generar riesgos adicionales.

Felipe Moraes

Sobre el Autor: Felipe Moraes

Felipe Moraes