Logo
Home
>
Hipotecas
>
Qué hacer en caso de cobros indebidos en la hipoteca

Qué hacer en caso de cobros indebidos en la hipoteca

30/07/2025
Robert Ruan
Qué hacer en caso de cobros indebidos en la hipoteca

Descubre cómo identificar y reclamar los pagos de más que te ha cobrado tu banco, recupera tu tranquilidad financiera y ejerce tus derechos.

Definición y tipos de cobros indebidos

Un cobro indebido se produce cuando una entidad bancaria carga a un cliente importes no acordados o por servicios no prestados. Se trata de situaciones más frecuentes de lo que la mayoría imagina y, en muchos casos, estos cargos han sido declarados nulos por la jurisdicción española.

Entre los principales casos documentados y frecuentes destacan:

  • Cláusulas suelo abusivas que impiden beneficiarse de la bajada del Euríbor.
  • Gastos de formalización como notaría, registro o tasación mal imputados al cliente.
  • Comisiones de impago no justificadas aplicadas incluso tras resolución judicial.
  • Intereses de demora desproporcionados respecto al contrato.
  • Seguros vinculados obligatorios y comisiones de apertura sin justificación.

Importancia de la detección temprana

La mayoría de los consumidores desconoce que se les ha cargado de más y sigue abonando estos importes sin cuestionarlos. Sin embargo, estar informado y revisar el contrato desde el primer momento permite actuar con rapidez y suele facilitar acuerdos extrajudiciales.

En muchos casos, las entidades devuelven voluntariamente los importes cuando ven que el cliente está asesorado y preparado. De lo contrario, la vía judicial se convierte en la única alternativa para garantizar la devolución de los fondos.

Claves para identificar cobros indebidos

La detección pasa por un análisis detallado de cada documento relacionado con la hipoteca. Presta especial atención a las características de las condiciones pactadas y a los recibos de pago.

  • Revisión exhaustiva del contrato hipotecario en busca de clausulas abusivas.
  • Verificación de gastos de formalización y quién asumió cada coste.
  • Control de comisiones por reclamaciones de impago cobradas durante la vida del préstamo.
  • Comparación de los intereses de demora aplicados con lo estipulado en la escritura.

Este proceso no solo evita más desembolsos injustos, sino que prepara la hoja de ruta para la siguiente fase: la reclamación.

Proceso de reclamación extrajudicial

Antes de acudir a los tribunales resulta esencial agotar la vía extrajudicial. El objetivo es conseguir una devolución amistosa y, al mismo tiempo, documentar los pasos para reforzar cualquier futura acción legal.

Los pasos básicos son:

Para la reclamación formal al banco hay que detallar cada cargo indebido, indicando importe, fecha y concepto. Es vital solicitar el pago de los intereses legales desde la fecha de cada cobro hasta el reembolso efectivo.

Si en el plazo de dos meses la entidad no responde o rechaza la petición, se recomienda preparar la vía judicial apostando por la nulidad de las cláusulas o comisiones en cuestión.

Vía judicial: cuándo y cómo actuar

Cuando la reclamación amistosa no da resultado, la demanda ante los tribunales se convierte en la alternativa necesaria. Este proceso implica contar con abogado y procurador y aportar toda la documentación recopilada.

La sentencia, si resulta favorable, obliga al banco no solo a devolver el importe principal sino también los intereses generados. Generalmente, los despachos especializados ofrecen modelos de “solo cobramos si ganas”, minimizando el riesgo económico del afectado.

Sentencias y jurisprudencia relevante

El Tribunal Supremo ha dictado múltiples resoluciones que han declarado nulas comisiones de reclamación de posiciones deudoras, acuerdos de multidivisa y cláusulas suelo.

Es fundamental conocer las sentencias más recientes y comprobar si tienen efecto vinculante para otras entidades o solo para el caso específico. En algunos supuestos, el fallo extiende la nulidad a todas las sucursales de un mismo banco o agrava la posición de la entidad frente al consumidor.

Plazos y requisitos

No existe un plazo único para reclamar, pero conviene actuar cuanto antes y conservar todos los documentos originales. La jurisprudencia avala la posibilidad de reclamar pagos realizados durante toda la vigencia de la hipoteca, siempre que la cláusula se haya declarado nula.

Es recomendable verificar si los recibos de pagos pasados siguen disponibles, así como cualquier comunicación con la entidad que pueda reforzar la reclamación.

Recomendaciones prácticas

Un enfoque riguroso y metódico facilita el éxito de la reclamación y reduce el estrés del proceso. Ten en cuenta:

  • Guardar copias de todos los recibos y extractos del préstamo.
  • Documentar con precisión cada cobro indebido: importe, fecha y motivo.
  • Consultar con profesionales especializados antes de iniciar la reclamación.
  • Registrar todas las comunicaciones con el banco: correos, burofaxes y llamadas.

Recursos y apoyo especializado

Existen despachos y plataformas dedicadas a las reclamaciones hipotecarias que ofrecen asesoría gratuita o bajo el modelo de éxito. Contar con abogados expertos en derecho bancario marca la diferencia en la estrategia y en la obtención de resultados satisfactorios.

Utiliza estos recursos, mantente informado y no permitas que tu banco cobre de más sin que tú reclames lo que es justo.

Robert Ruan

Sobre el Autor: Robert Ruan

Robert Ruan