Logo
Home
>
Hipotecas
>
Qué hacer si quieres transferir tu hipoteca a otro banco

Qué hacer si quieres transferir tu hipoteca a otro banco

06/05/2025
Giovanni Medeiros
Qué hacer si quieres transferir tu hipoteca a otro banco

Decidir cambiar la hipoteca de tu vivienda puede parecer una tarea compleja, pero cuando se estudian las ventajas y se conocen los pasos exactos, este proceso se convierte en una oportunidad para mejorar las condiciones de tu préstamo sin renunciar a la estabilidad. Con la normativa actual y el respaldo del Banco de España, existe una clara vía legal para subrogar tu hipoteca y aprovechar tipos de interés más atractivos.

En un escenario de inflación moderada y oscilaciones de los tipos de interés, disponer de una cuota mensual ajustada o un plazo de devolución adaptado a tus necesidades es fundamental. Por ello, conocer a fondo qué implica la subrogación y cuáles son las alternativas te permitirá tomar decisiones financieras más acertadas.

¿Qué significa transferir tu hipoteca?

La opción más habitual para trasladar un préstamo hipotecario a otra entidad se denomina subrogación de acreedor habitual. En este caso, el deudor mantiene las mismas condiciones de importe y plazo, pero el “acreedor” cambia al nuevo banco. Gracias a la ley 5/2019 de Contratos de Crédito Inmobiliario, este trámite resulta más ágil y con gastos reducidos.

Como alternativa, existe la vía de cancelación de la hipoteca y contratación de nueva, que permite modificar el importe, la duración o incluir cláusulas adicionales. Aunque puede generar comisiones de cancelación anticipada, en muchos casos compensa al permitir renegociar el préstamo desde cero.

Motivos habituales para transferir la hipoteca

A la hora de plantearse un cambio de entidad, los motivos suelen centrarse en:

  • mejores tipos de interés fijos o variables que reduzcan el coste financiero.
  • Disminuir la cuota mensual o acortar el plazo de amortización.
  • Eliminar comisiones excesivas y desbloquear condiciones de flexibilidad.

Procedimiento paso a paso

El proceso de subrogación comprende varias fases clave, desde la comparación inicial hasta la firma ante notario. Aunque cada entidad puede exigir requisitos específicos, estos son los pasos generales:

Cuando el banco original recibe la notificación, tiene un plazo máximo de 15 días para presentar una contraoferta. Durante este período, puedes analizar si sus nuevas condiciones compensan los gastos de traspaso y decidir si te quedas con la entidad actual o completas el cambio. Este derecho de retención es una protección clave para el consumidor y evita decisiones precipitadas.

En total, el plazo medio de este trámite ronda los dos meses, siempre dependiendo de la agilidad de los bancos y de la disponibilidad del notario.

Alternativas a la subrogación

La subrogación no es la única forma de cambiar tu hipoteca de banco. Otra opción es cancelar completamente el préstamo actual y firmar uno nuevo. Aunque esta vía puede implicar comisiones de cancelación anticipada si la hipoteca es antigua, permite renegociar el importe y el plazo, así como incluir productos vinculados o seguros complementarios.

También existe la transferencia OMF del Banco de España, un mecanismo rápido para efectuar pagos o cancelaciones durante la operación. Sin embargo, tras abonar la deuda, es necesario inscribir la cancelación en el Registro de la Propiedad, lo que genera ciertos costes adicionales de gestoría y notaría.

Documentación y requisitos

Para que la subrogación avance sin retrasos, es fundamental acudir con toda la documentación exigida. Por lo general, se solicita:

DNI, escrituras del préstamo hipotecario actual, justificantes de ingresos, la vida laboral y recibos de pago al día.

Además, la nueva entidad puede requerir una tasación actualizada del inmueble y la aportación de la Ficha de Información Precontractual o FEIN.

Costes y comisiones asociados

Aunque la ley ha reducido los gastos de traspaso, es imprescindible conocer cada concepto para evitar sorpresas:

gastos de notaría, registro y gestoría suelen ser más bajos desde la entrada en vigor de la normativa hipotecaria. En las subrogaciones, normalmente no se abona la comisión de cancelación registral, ya que el préstamo no se extingue, solo cambia de banco.

  • Comisión por subrogación en el banco original (limitada o nula según ley).
  • Coste de la tasación, si la entidad lo exige nuevamente.
  • Eventuales honorarios de gestor que agilicen el proceso.

Requisitos legales y plazos

La legislación actual impone un periodo de espera obligatorio tras la notificación de subrogación, garantizando al consumidor tiempo para la reflexión. Concretamente, existe tres semanas obligado de espera entre la entrega de la oferta vinculante y la firma ante notario.

Toda escritura debe elevarse a público y registrarse en el Registro de la Propiedad, proporcionando plena seguridad jurídica al propietario y al nuevo acreedor.

Consejos prácticos para el consumidor

Para optimizar tu cambio de hipoteca, sigue estas recomendaciones:

  • Utiliza simuladores de gastos hipotecarios detallados para prever costes finales.
  • Solicita la Ficha Europea de Información Normalizada FEIN antes de comprometerte.
  • Compara la contraoferta de tu banco actual con la propuesta del nuevo durante el plazo de 15 días.

Además, revisa el estado de cargas de tu vivienda. Si existen hipotecas posteriores, será necesario cancelarlas o garantizar su libre disposición antes de la subrogación.

En definitiva, transferir tu hipoteca a otra entidad puede significar un ahorro significativo y una mayor flexibilidad financiera. Siguiendo cada paso, organizando la documentación y contando con el asesoramiento necesario, transformarás un trámite burocrático en una estrategia eficaz para mejorar tus finanzas personales.

Conoce tus derechos, contrasta ofertas y afronta el cambio con confianza: ¡tu hipoteca puede adaptarse a ti de forma más justa y transparente!

Giovanni Medeiros

Sobre el Autor: Giovanni Medeiros

Giovanni Medeiros